martes, 20 de noviembre de 2012

Cómo diseñar el plan anual de capacitación- Análisis de la rentabilidad de la capacitación en las empresas con los modelos ROI y Kirkpatrick


Hoy en día resulta innegable considerar  a la capacitación como parte  fundamental de las estrategias  destinadas a fomentar un desarrollo  en las organizaciones. A  continuación comparto con ustedes la presentación que realice  sobre este tema en las ciudades de Lima y Arequipa en el  contexto de  unos desayunos empresariales  organizados por la escuela de  negocios San Francisco Xavier de Arequipa.
 
 

 

miércoles, 29 de agosto de 2012

Detección de las demandas de capacitación

Es indudable que generalmente los proyectos y programas de capacitación surgen a partir de algún tipo de demanda, sin embargo estas últimas no siempre están perfectamente explícitas en las organizaciones. No son pocas las veces que sólo se insinúan y hay que investigar hasta poder definirlas con claridad. Sin embargo, existen indicadores que nos permiten sospechar con fundamento que estamos frente a una demanda funcional de capacitación. Estos indicadores pueden ser:

• Baja calidad de la producción
• Baja productividad
• Comunicación ineficiente
• Falta de integración del personal
• Excesivas mermas y/o desperdicios en la producción
• Relaciones deficientes entre el personal
• Excesivas quejas de de los proveedores y/o clientes
• Falta de motivación e interés en el trabajo
• Exceso de ausentismo
• Errores en la ejecución de las directivas .

A partir de estas señales se puede planificar una investigación diagnóstica que nos permita identificar con mayor claridad, tanto la demanda cuanto las necesidades de capacitación que están implicadas en ella. Esta investigación puede realizarse utilizando los siguientes recursos y herramientas:
- Entrevista a Comités asesores Estudios de actitud (por ejemplo elaboración y aplicación de una escala tipo Likert)
- Evaluaciones de selección de personal
- Evaluación de desempeño
- Discusión en grupos (focus groups)
- Cuestionarios de consulta
-Entrevistas a los colaboradores
-Entrevistas con supervisores, jefes y gerentes
- Entrevistas a ex funcionarios y ex empleados
-Entrevistas a las Gerencias
- Observación de conductas en los puestos de trabajo
- Análisis de cargos
- Reportes de índices de producción, de eficiencia, etc
-Documentos de desempeño
-Aplicación del DACUM

Mediante la administración combinada de estos recursos y herramientas, es posible elaborar un informe diagnóstico de calidad respecto de los temas involucrados. También es importante el que tengamos presentes que pueden generarse demandas de tipo organizacionales, las cuales generalmente van relacionadas a:

• Los cambios en la orientación estratégica de la organización
• Los procesos de reconversión tecnológica
• El surgimiento de nuevas tareas a realizar
• La necesidad de una actualización permanente del personal

Además, el estudio diagnóstico de las necesidades de capacitación del personal requiere establecer, por lo menos:
• Quiénes se deben capacitar, es decir, qué funcionarios o empleados deben hacerlo;
• En qué secciones se desempeña dicho personal y
• En qué competencias debe hacerlo

Una vez obtenidas estas necesidades, las que se expresan en determinadas competencias laborales a desarrollar en el personal detectado, se elaboran los objetivos de aprendizaje que direccionarán el diseño y elaboración de los diferentes proyectos y programas de formación en la empresa. A continuación dejo como complemento una cuadro aclaratorio de algunos conceptos que se han señalo en este texto y una presentación que realice al respecto hace un tiempo atrás pero que creo que no pierde vigencia y utilidad

miércoles, 25 de julio de 2012

Marcadores QR, Realidad aumentada y aprendizaje: ¿Qué podemos hacer con ellos?

Hace unos días atrás estuve exponiendo en unas clínicas sobre el uso de TIC aplicadas al ámbito educativo acerca de cómo utilizar la tecnología de marcadores QR y realidad aumentada (RA) en los procesos de enseñanza aprendizaje, y si bien este tipo de aplicaciones ya tienen un tiempo entre nosotros, es evidente que su uso se ha expandido principalmente al ámbito del marketing y la geolocalización y ha escaseado la reflexión desde el ámbito del aprendizaje. Personalmente me declaro un sorprendido de este tipo de tecnología, como docente veo un potencial enorme para procesos de enseñanza aprendizaje basados en actividades del tipo “búsqueda de tesoros”, me parece notable el poder complementar un texto con una animación en 3D, un video o una grafica que aparezca de la Webcam, del mismo modo poder incluir bibliografía que los alumnos puedan consultar con solo escanear un código o que al consultar un punto geográfico específico con su Smartphone y/o tablet se despliegue información complementaria “aparentemente de la nada” acerca de la historia del lugar, puntos de interés cercanos, distancia entre ellos, etc. Todo esto creo constituyen experiencias de aprendizaje de tipo M-learning y es que hoy en día el uso de dispositivos móviles inteligentes nos propone un desafíos a aquellos abocados al ámbito de la investigación sobre el uso de de TIC pues no solamente sentimos que debemos incluir este tipo de equipos y aplicaciones al los procesos educativos, sino que también estamos conscientes que esta manifestación fenomenológica es la evidencia que el aprendizaje cada vez es más móvil, conectado (conectivismo) y complejo. En conclusión, se hace entonces necesario el poder seguir investigando en innovando en este tipo de aplicaciones, ya sea para el marketing educativo el posicionamiento corporativo la gamifiación y la entrega innovadora de contenidos pues al igual que como señale en la clínica que dicte, estas tecnologías “per se” no son mágicas ni didácticas, el uso que hagamos con ellas potenciaran nuestra labor docente, expositiva y narrativa pero depende de cómo lo abordemos y planifiquemos pues sus potencialidades son infinitas. A continuación comparto el material expositivo que desarrolle para esta clínica

martes, 17 de julio de 2012

El uso de Elgg como ecosistema de aprendizaje en Red

Decir que Elgg es una plataforma nueva resulta falaz y es que ya son varios los años que conocemos esta plataforma de código abierto (al igual que Moodle descargable y hospedable en un servidor con características especificas) , sin embargo todavía resulta novedoso y por cierto válido hablar de ella desde la perspectiva de su potencial para establecer las bases de un entorno social en el cual se puedan generar las bases para un aprendizaje social cada días más complejo e interconectado (ecosistema del conocimiento). Es innegable que en la sociedad del conocimiento las nociones de aprendizaje han evolucionado, esto se manifiesta desde lo epistemológico, lo instruccional y el contexto en el cual se inserta el acto de enseñar y aprender, esta situación no solo tiene implicancias en las practicas educativas tradicionales (sistema formal) que tiene su máxima expresión en los sistemas de educación primaria, secundaria e incluso superior y cuya manifestación más evidente ha sido descrita como la brecha entre los inmigrantes digitales (que enseñan) y los nativos digitales (que aprenden), sino que este fenómeno ha llegado también a la organizaciones a través de la evolución de la gestión del conocimiento el cual ha ido migrando desde un modelo informacional (basado en una arquitectura de información con compartimientos estancos) ha pasado a un nivel intermedio con un modelo social en el cual el modelo SECI (Nonaka Takeuchi) nos ha entregado las claves para generar, socializar y compartir el conocimiento para finalmente ir derivando en la actualidad a un sistema de gestión complejo por las variadas conexiones que se establecen y cuyo constructo teórico tiene influencias en la neurociencias, la teoría de redes, las ciencias cognitivas, la teoría de la complejidad, el principio de la incertidumbre y el conectivismo de George Siemens y Stephen Down por nombrar aquellas derivas más influyentes. Es precisamente en este escenario que el uso de Elgg como base para el desarrollo de un ecosistema de aprendizaje en red resulta de mucha utilidad y es que esta plataforma ofrece ciertas características que la hacen muy útil para este propósito como es lo siguiente: - Es un recurso open source que puede ser descargado de manera gratuita: Se debe descargar una versión y alojarla en un servidor con características especiales para ello. - Tiene múltiples funcionalidades: posee un repertorio de recursos (blog, archivos, videos, crear grupos, microblogging, etc y una interface de configuración y navegación que lo hacen bastante amigable . - Se enfoca a un proceso de aprendizaje 2.0: como seña Delgado: “Los estudiantes crean contenidos de forma distribuida, colaboran entre ellos a traves de sus blogs, wikis, foros, RSS, etc . Se utilizan varias fuentes de información agregadas, se utilizan y combinan varias herramientas de la Web 2.0 Se trabaja más con fuentes de comunicación que con contenidos tradicionales (libros, manuales,…)‏ Las herramientas de aprendizaje están centradas en el alumno , este construye su propio aprendizaje (PLE)‏” (Delgado, D: Diseño de una estrategia de e-learning 2.0: definición del PLE http://slidesha.re/9CNCpk). - Permite analizar toda la información que se está generando: a diferencia de lo que pasa con otras redes sociales abiertas pero con sistemas de información cerrados (como Facebook , Linkedin o Google Plus) aquí podemos analizar la información ya sea de manera cualitativa y/o a través de software de análisis de nodos que pueden mostrarnos la evolución de un grupo, idea o tema que se ha planteado en la comunidad. - Es un framework de desarrollo: por lo cual se pueden desarrollar nuevas aplicaciones o incorporar otros plugins además de los que vienen en su configuración de base. Esto lo hace notablemente personalizable. Indudablemente se me quedan en el tintero muchas más características de esta plataforma, pero quiero terminar este post señalando el enorme potencial que le veo a este plataforma en contextos no solamente académicos (sistemas de formación escolar o universitaria) sino que además soy un convencido de su utilidad para fomentar ecosistemas de aprendizaje en red en entornos organizacionales donde podemos fortalecer a través de una comunidad de aprendizaje un modelo de formación corporativo (gestión del aprendizaje) , podemos generar espacios de socialización y colaboración del conocimiento entre los miembros de una organización (gestión del conocimiento) podemos fomentar espacios de aprendizaje informales a través de los diversas conexiones que se generaría a través de una red (conectivismo) y establecer dinámicas de fidelización de nuestros colaboradores, identificar tendencias, analizar opiniones, sondear productos y servicios y fomentar el desarrollo permanente de la organización a través de un manejo planificado y alineado con las políticas de aprendizaje y desarrollo organizacional de la organización a través de la intervención de los community manager. Finalmente les dejo una breve presentación que realice al respecto y un interesante video de una animación grafica de la evolución del código de elgg.

jueves, 15 de marzo de 2012

Uso de las TICs como herramientas de capacitación

Comparto con ustedes mi presentación realizada en Prezi sobre el uso de las TICs como herramientas de capacitación que realicé en las Primera jornadas para comités bipartitos de capacitación en la APS Municipal de la red del SS Biobío en la ciudad de los Ángeles.

martes, 6 de marzo de 2012

TIC en educación: ¿Será posible sustituir el uso de textos escolares por Tablet?


En estos días que en Chile comenzamos un nuevo año escolar los padres nos vemos abrumados por conseguir los textos escolares solicitados por el colegio de nuestros hijos (en un contexto de colegio particular), ante lo cual nos enfrentamos a varias dificultades, pues por un lado está la disponibilidad de los textos por parte de las librerías y editoriales, por otro lado está la cantidad de textos a comprar y el presupuesto para ello (tema delicado por todos los gastos que por lo menos en Chile se hacen en Marzo), por ultimo y no menos importante es pensar en el enorme peso que día a día cargaran nuestros hijos en sus mochilas. Ante este escenario no nos queda más remedio que conformarnos diciéndonos que por un lado el valor elevado de los textos corresponde a la calidad instruccional, didáctica y gráfica de este y que la selección de las editoriales por parte del colegio corresponde a criterios pedagógicos emanados desde sus departamentos técnicos luego de un minucioso análisis de la oferta existente.
Como padre y profesional de la educación siempre me he resultado un misterio el saber cómo se seleccionan los textos escolares, no sé si se hace un estudio de los contenidos y/o metodologías implicadas y sobre ello mismos desconozco si dicha elección va alineada con alguna capacitación a los docentes del establecimiento sobre cómo aprovechar el máximo los textos en relación al enfoque pedagógico y metodológico que presentan, el asunto es que siento que las instituciones educativas en líneas generales se apegan a un metodología de formación basadas en textos escolares que está bastante obsoleta para un mundo digital y conectado que se caracteriza por la multimedia y el aprendizaje en red.
Aquellos que hemos tenido el privilegio de trabajar desde hace algunos años en el nacimiento insipiente del e-learning podemos dar fe de cómo este ha ido evolucionando desde un enfoque tradicional basado en la educación a distancia a través de un texto (similar a los escolares) al uso autónomo de plataformas on line del tipo LMS (como Moodle) en donde se ha buscado aprovechar la interactividad, soporte y multimedia de estos medios, así cada vez es más difícil encontrar un curso e-learning con texto impreso o si todavía existe un texto, este se entrega en formato digital lo cual ciertamente lleva una economía (por los ahorros de los costos de impresión) y ciertamente es más amigable con el medio ambiente al no necesitar papel para la impresión.
En precisamente con estos antecedentes que surge la pregunta de este post: ¿Será posible sustituir el uso de textos escolares por Tablet? Y es que hoy en día es perfectamente posible desarrollar una plataforma LMS que contenga los contenidos del curriculum, actividades de aprendizaje, guías de ejercicios y actividades complementarias , pero que a diferencia del texto impreso, podría aprovechar las potencialidades de los recursos multimedia y la interactividad de la red y que si bien igualmente implica un costo en su diseño y desarrollo este se realizaría solo una vez y no todos los años como ocurre con la compra de textos (no es el propósito de este post ahondar en modelos de negocios en cuanto a cómo cobrar por el desarrollo de la plataforma o si está debería ser un producto del colegio o las editoriales) , del mismo modo la compra de un Tablet con los requerimientos mínimos (y por cierto más que necesarios) de conectividad, sistema operativo y memoria por alumno cuesta menos que el precio a pagar por la lista de textos escolares (pensando en equipos como los de STD, Coby Master G). Es innegable que el uso en educación de TIC no es desconocido, tampoco podemos negar que los resultados y la penetración en la práctica docente resulta más pobre de lo que quisiéramos, sin embargo resulta posible de realizar ya que a mi juico no es un problema de presupuesto (porque igualmente se gasta dinero) sino de paradigma, un ejemplo de ello es el colegio en el cual asiste mi hijo que tiene entre su agenda el siguiente mensaje: “contamos con una vanguardista plataforma computacional que permite a alumnos y docentes intercambiar material de calidad a través de internet, constituyendo un gran apoyo para las diversas asignaturas” en el texto suena muy bien, el problema es que están hablando de un ambiente en Moodle (bastante básico en su interface) que solo permite que los estudiantes bajen guías en formato Word o PPT. Así el uso de las TIC nuevamente se subutiliza y lo que es peor creemos que eso es todo lo que se puede hacer y somos (con razón) escépticos de los resultados obtenidos al usar TIC en el aula, por ello la gran mayoría de los colegios poco las implementa en el curriculun y/o la usan de manera deficiente (como antecedente se puede mencionar el Censo tecnológico realizado en Chile el 2011 que señala que menos del 5% de los colegios de Chile emplean eficientemente la tecnología en sus prácticas pedagógicas).
Es innegable que asumir un cambio requiere planificación, alineación y gestión del cambio (estos últimos dos puntos a mi juicio deficientes en la política del uso de TIC en Chile) pues no solo se trata de armar una plataforma o sitio Web y llenarla de contenidos o actividades, se requiere cambiar la forma de percibir la tecnología, ya sea por parte de la comunidad educativa y en especial por los docentes, estos últimos deben dejar de verla como una enemiga o una barrera y hacerla su aliada, ya basta de decir que un docente es innovador porque usa las tic, eso es simplemente parte de sus competencias que necesita para ejercer su profesión en este siglo. (Así nivelamos para arriba y evitamos que simplemente muchos docentes se excusen de innovar) el colegio como institución tiene mucho que hacer, es necesario propiciar el escenario para este cambio, se debe proveer de la infraestructura (conectividad y plataforma) y lo que es más importante debe fomentar la investigación, la búsqueda de recursos y por cierto generar la planificación, diseño y desarrollo e implementación de plataformas de aprendizaje adscritas al curriculum y que se transformen en verdaderas aliadas de la labor pedagógica



martes, 24 de enero de 2012

Análisis pedagógico-didáctico de las competencias y necesidades de capacitación


Un factor importante a la hora de detectar necesidades de capacitación tiene que ver con poder identificar aquel rendimiento deficiente, brecha dificulta o falta de formación que está afectando el rendimiento esperado para un determinado cargo o función. En este contexto es importante el considerar no solo factores fenomenológicos vinculados a la conducta de las personas, sino también incluir componentes más estructurales e integrales que tienen relación con sus procesos de aprendizaje, así es como un análisis pedagógico-didáctico de las competencias y necesidades de capacitación nos permitirá tener una visión más holística de estos componentes. Para realizar este análisis es necesario
Identificar las competencias poseídas por el personal afectado
Realizar una evaluación de contraste entre las competencias requeridas en la organización y las poseídas por el personal afectado. De aquí surgen las necesidades de capacitación existentes en el personal afectado.
Identificar los perfiles sociales, gnoseológicos y laborales de los capacitandos, así como de sus competencias básicas.
Identificar la valoración de las acciones de capacitación por parte de los destinatarios
Las herramientas para la recolección de datos en esta fase podrían ser las siguientes:
• Observación participante
• Observaciones de evaluación de desempeño
• Grupos de discusión (focus groups)
• Entrevistas
• Administración de cuestionarios de consulta
• Administración de encuestas
Algunas de las preguntas clave de los cuestionarios de consulta y encuestas podrían ser las siguientes:
¿Cuáles son las competencias del personal beneficiario de la capacitación?
¿Cuál es la brecha existente entre las competencias requeridas en la empresa y las competencias poseídas por el personal beneficiario?
¿Cuáles son los perfiles sociales, gnoseológicos y laborales de los beneficiarios?
¿Cuál es la valoración de las acciones de capacitación por parte de los beneficiarios (capacitandos)?

Del mismo modo, es importante considerar que los objetivos que formulemos para nuestro diagnóstico nos indicarán a qué actores de la organización tenemos que hacerles estas preguntas.