viernes, 31 de mayo de 2019

Gestión del Conocimiento, Capacitación y Aprendizaje en Red


El concepto de “gestión del conocimiento” se encuentra estrechamente ligado a los de “capital intelectual” y “potencial humano”. Mientras que estas últimas nociones representan aspectos y valores intangibles de la empresa, la “gestión del conocimiento” intenta formalizar y sistematizar los procesos de identificación, administración y control del mismo. Desde este enfoque, la gestión del conocimiento implica dos variables fundamentales. A la primera la denominaremos “hard”, ya que implica los aspectos más formales y duros de la gestión. Está conformada por todos los procesos relacionados con al “administración” del conocimiento generado en la empresa:

• Los sistemas de comunicación formal de la organización
• Su estructura de procesos en términos de cadena de valor
• Los sistemas informáticos a través de los cuales se almacena, clasifica y distribuye la información en la estructura de la empresa.

 En todos estos procesos el objetivo es transformar los conocimientos generados por las personas (conocimientos implícitos) en información que pueda ser almacenada, clasificada y distribuida (conocimientos explícitos), a los efectos de estar accesible para quien la necesite en el momento adecuado. A la segunda variable la podemos denominar “soft”, ya que implica los aspectos blandos o menos formales de la gestión, tales como:

• Identificación de talentos
• Formalización de las mejores prácticas (best practices)
• Identificación y estandarización de competencias

Desde este enfoque, la gestión del conocimiento es un proceso de gestión organizacional cuyos objetivos principales son:

Identificar el conocimiento que producen los empleados de alto nivel de desempeño de una empresa para convertirlo en información re-utilizable por el resto del personal de la organización.
Administrar el conocimiento generado en la empresa, así como detectar y administrar el externo a la misma, que puedan ser útiles de diferentes formas a la organización.

El objetivo fundamental de estos procesos está en identificar el modo en que las personas utilizan la información para generar nuevos conocimientos, las competencias que pone en juego para esa tarea, los procesos de comunicación informal en la organización, la capacidad de trabajo en equipo y la motivación que las personas puedan tener o no para compartir sus conocimientos. Esto quiere decir que la primera parte de este objetivo está en identificar y administrar el conocimiento implícito producido en el seno de la organización.
Asimismo, la segunda parte consiste en la tarea de identificar las fuentes externas que nos permitan obtener y administrar los conocimientos explícitos que puedan resultar útiles y necesarios para el desempeño de la organización.
Está de más señalar que todos estos conocimientos son insumos básicos para la gestión integral de la formación en la empresa. Sin ellos, sería totalmente imposible encarar el diseño y elaboración de cualquier tipo de acción de formación en la organización.
 De esta forma podemos decir que la gestión del conocimiento surge como una herramienta que responde a determinadas exigencias del mercado:
 • El uso cada vez más intensivo del conocimiento en la producción de bienes y servicios: a diferencia de la era industrial en la que predominaba la utilización del capital y la mano de obra.
• La tecnología y la información como factores determinantes de la competitividad: por lo tanto el crecimiento de la empresa sólo puede provenir de la innovación en productos y servicios.
• La obsolescencia del conocimiento como ventaja competitiva: el conocimiento se crea a un ritmo más lento del que se requiere para transferirlo, ya que las redes informáticas elimina demoras y permiten utilizar y compartir información muy rápidamente entre fabricantes, proveedores, empleados y clientes.
 • Preferencia por los productos inteligentes (smart products): los productos concentran cada vez más conocimiento y, por lo tanto, deben ser cada vez más inteligentes. Los nuevos productos pueden diagnosticar su propio mantenimiento o adaptarse a usuarios particulares, por lo que tienden a ser customizables, interactivos y anticipadores.
• Tendencia hacia la adaptación a los gustos e intereses de los clientes (mass-customización): las empresas tienden a verticalizar sus mercados a través de un gran conocimiento de las necesidades de un segmento particular de los mismos y de cómo estos utilizan un producto estandarizado.

A partir de estas nuevas tendencias, a las empresas que deseen permanecer y desarrollarse en un mercado de estas características, les surgen una serie de preguntas:

¿Qué necesidad de mercado debemos satisfacer?
¿Cuál es el conocimiento que nos da ventaja competitiva?
¿Cuáles son los empleados que utilizan la información de manera creativa e innovadora en función del negocio?
¿Cómo podemos transformar el conocimiento nuevamente en información?
¿Qué competencias son las que permiten a los talentos de la empresa generar nuevos conocimientos? ¿Cómo hacer para que el resto de los empleados de la empresa puedan hacer lo mismo que los talentos?

Las respuestas a estas preguntas conduce conducen a una gestión del conocimiento que incluye las dos variables (hard y soft), y cuyos principales pasos son los siguientes:

1. Definir el negocio en términos de conocimiento.
2. Esclarecer cómo está compuesto el capital intelectual de la empresa
3. Identificar el personal que produce los conocimientos que dan ventajas competitivas a la empresa 4. Convertir el aprendizaje generado por los empleados de alto nivel de desempeño, en información, clasificarla, distribuirla y hacerla accesible
5. Identificar las competencias que permiten a los empleados de alto nivel de desempeño utilizar la información de manera inteligente
6. Impulsar un cambio cultural a los efectos de que los talentos compartan sus conocimientos.

Todas estas tareas, como resulta evidente, constituyen pasos de lo que sería un diagnóstico del conocimiento organizacional implícito (tácito) en la empresa, lo que resulta ser un insumo imprescindible para el diseño y elaboración de las distintas acciones de formación requeridas para la evolución progresiva de la organización. Para ello debe comprenderse y abordarse el conocimiento y el aprendizaje dentro de la organización como un proceso dinámico y complejo que debe implicar tratar de tener una comprensión global, la cual no basta con una simple DNC, es fundamental tener una visión macro de lo implica el aprender y el trabajar.

La sociedad del conocimiento y la información trajo muchos cambios, uno de ellos, quizá fundamental, fue la necesidad de “reconceptualizar” el trabajo humano. A través de la historia el trabajo humano fue interpretado de diversas maneras. Así por ejemplo En la Grecia Clásica (500 a.c.) primó una concepción desvalorizadora del trabajo manual, separando las artes políticas de las actividades mundanas de transformación productiva e intercambio. En la edad media se valorizaba el trabajo artesanal, lo cual quedó expresado históricamente en el amplio poder alcanzado por los “gremios” de artesanos. Con la llegada del capitalismo, el concepto de trabajo adquirió una importancia tal que llamó la atención de la filosofía contemporánea. El trabajo adquiere connotaciones sociales, antropológicas, económicas y políticas. También aparecen las primeras visiones críticas del enfoque capitalista del trabajo basado en la separación radical entre la concepción y la ejecución. Posteriormente surge la organización científica del trabajo que buscó responder a la necesidad de incrementar la productividad en forma acelerada, bajo el paradigma de que la nueva fuerza de trabajo incorporada se debía someter a una organización racionalizada a partir de la simplificación y la división social y técnica del trabajo. Así nos damos cuenta que más allá de las visiones religiosas o filosóficas el enfoque del trabajo se basó históricamente siempre en lo observable, lo manual y el conocimiento en sí quedaba en un segundo plano.

No fue quizás hasta el siglo pasado cuando autores como Peter Drucker (1969) nos hablara de la sociedad del conocimiento. Este autor pronosticaba un tipo de sociedad que se caracterizaría por una estructura económica y social, en la que el conocimiento substituiría al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad. Uno de los conceptos más radicales que planteaba Drucker era el que en este escenario emergía la figura del Knowledge Worker (trabajador del conocimiento) como un actor clave de esta sociedad del conocimiento en cuanto a que este trabajador tiene la capacidad de trabajar con la mente, pensar nuevas soluciones, analizar la información y definir estrategias. Debería entonces, saber gestionar su conocimiento en cuanto a buscar fuentes de información atingentes a sus intereses y desempeño laboral, como también el valor agregado que obtenía por su conocimiento y el uso estratégico que hacía de este. Es innegable hoy en día, las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información han transformado de manera radical el modo de relacionarnos, comunicarnos, informarnos y generar conocimiento. Pareciera ser que en la actualidad el acceso y la producción de la información han evolucionado hasta llegar a un modelo en el que los que generan y reciben la información están en contacto directo y simultaneo, en un canal de carácter multidireccional que permite que el aprendizaje se genere en la interacción social con otros, a través de medios virtuales. Hasta ahí todo parece mágico, sin embargo, en mi labor docente en los últimos años he visto nuevas generaciones de aprendices (mal llamados nativos digitales) que poseen ciertamente un manejo instrumental de las TIC, pero que a nivel cognitivo están muy alejados de los postulados de Drucker respecto a ser aprendices capaces de pensar nuevas soluciones, analizar la información y definir nuevas estrategias. Esta brecha a mi jucio cada día se hace más evidente, pues con la emergencia constante de nuevas tecnologías muchas veces como adultos nos asombramos con el fenómeno y olvidamos la estructura (como expuse en otro artículo que pasa recurrentemente tambien con el diseño instrucciona) y fijamos nuestra mirada en los objetos tecnológicos de vanguardia y en un afán de entregar competencias para el futuro, nos enfocamos en enseñar a los alumnos desde temprana edad a programar y configurar robots (lo cual ciertamente me parece maravilloso) sin embargo, olvidamos las habilidades cognitivas de pensamiento crítico que están a la base del aprendizaje en una sociedad del conocimiento. Asi, vemos jóvenes expertos en Python, pero que no saben buscar información de manera eficiente en google, no saben trabajar en equipo (sólo se lo dividen) no son capaz de redactar un artículo, tienen un nivel léxico pobre que les impide comunicarse verbalmente de manera adecuada y que decir de conversar en un chat sin caer en la confrontación y descalificación con otros participantes. Ciertamente lo planteado puede sonar a exageración, sin embargo, para volver a mis planteamiento, creo que debemos avanzar también en el desarrollo de habilidades de pensamiento critico y el desarrollo de e-competencias que permitan forman un ciudadano integral y ético con una adecuada identidad digital. Esto mismo lo puedo extrapolar como consultor a las organizaciones en cuanto a que muchas veces los modelos de universidades o academias corporativas que he visto son simplemente una forma elegante y un poco más ordenada de gestionar la capacitación, sin embargo no se aprecia una cultura y un método para gestionar su conocimiento, fomentar el desarrollo de aprendices estratégicos y establecer ecosistemas de aprendizaje con diversas fuentes de información atingentes a los intereses , desempeño laboral y plan de desarrollo de los colaboradores. Sociedad de la información en la Sociedad de del Conocimiento Para avanzar es importante diferenciar dos conceptos que muchas veces son utilizados equivocadamente como sinónimos, ellos son sociedad de la información y sociedad del conocimiento.

a) Sociedad de laInformación: Emerge de la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la cotidianeidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad , y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona. Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC. A partir de 1995, se lo incluyó en la agenda de las reuniones del G7 (luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las naciones más poderosas del planeta). Se ha abordado en foros de la Comunidad Europea y de la OCDE (los treinta países más desarrollados del mundo); también lo adoptaron el gobierno de Estados Unidos, así como varias agencias de Naciones Unidas y el Grupo BancoMundial. De esta forma, si bien las tecnologías de la comunicación han sido un factor clave en la aceleración de la globalización económica, su imagen pública está más asociada a aspectos más "amigables" de la globalización, como Internet, telefonía celular e internacional, TV por satélite, etc. Así, la sociedad de la información ha asumido la función de "embajadora de buena voluntad" de la globalización, cuyos "beneficios" podrían estar al alcance de todos/as, si solamente se pudiera estrechar la "brecha digital".

 b)Sociedad delConocimiento: Cuando hablamos de una sociedad del conocimiento nos referimos a una sociedad en la cual sus miembros acceden a la información (conocimiento) de manera fácil y publica. Esto se destaca sobre todo porque desde una perspectiva histórica antiguamente el conocimiento se reservaba para élites o grupos con ciertas características que les permitían un fácil acceso a los saberes. Sin embargo gran parte de la población vivía en la desinformación e ignorancia. Así entonces, la sociedad del conocimiento es la estructura resultante de los efectos y consecuencias de los procesos de mundialización y globalización. Esta estructura dinámica surge de la creación de un sistema de comunicación diverso que se construye desde la tecnología. En ese contexto podemos decir que hoy en día una de las herramientas más importantes con las que cuentan las sociedades de conocimiento son las tecnologías de la información y comunicación, especialmente la Internet, ya que ayudan a la fácil distribución y recepción de la información. Por ello es importante comprender que el acceso y/o desarrollo de una sociedad del conocimiento se basa en la información que existe (la red) el procesamiento (cognitivo) y el uso (gestión) que hagamos de ella como se muestra en la siguiente imagen:





 Un video que siempre me ha gustado por cómo plantea esta temática y que a mi juicio expone algunos factores de mucho interés es el siguiente:

 

 El aprendizaje en red: ventajas de un modelo Conectivista 

En la actualidad cada día es más común oír hablar en ámbitos relacionados con el aprendizaje del “Conectivismo” y es que detrás de este concepto ha ido emergiendo una teoría del aprendizaje para la era digital que busca explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

¿Qué es el conectivismo?

El conectivismo es la integración de los principios explorados por la teoría del caos, las redes neuronales, complejidad y auto-organización. Plantea que el aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento. Esto genera un verdadero ecosistema del conocimiento como se muestra en la imagen.




 El punto de inicio del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones. George Siemens, junto con Stephen Downes, ha desarrollado en estos últimos años, de manera singular, esta nueva teoría. Su principal particularidad se basa en el hecho que esta es la única teoría sobre el aprendizaje que ha sido presentada en el contexto de una sociedad globalizada basada en el conocimiento y el acceso a la información facilitada por el uso de las TIC, de ahí surge precisamente su importancia en el contexto de la implementación de estas con propósitos educativos. Algunos principios de esta teoría que podemos destacar son los siguientes:

• El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
• El nuevo conocimiento debe ser aplicado.
• El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.
• La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesariaparafacilitar el aprendizaje continuo.
• La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.
• La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje.
• El conectivismo como proceso clave para la gestión del conocimiento.

El flujo de información dentro de una organización es un elemento importante de la efectividad organizacional. "En una economía del conocimiento, el flujo de información es el equivalente de la tubería de petróleo en la sociedad industrial. Crear, preservar y utilizar el flujo de información debería ser una actividad organizacional clave. El flujo de información puede ser comparado con un río que fluye a través de la ecología de una organización. En ciertas áreas, el río se estanca y en otras declina. La salud de la ecología de aprendizaje de una organización depende del cuidado efectivo del flujo informativo"
De esta forma, podemos ver que en la actualidad estamos presenciado una nueva evolución en la gestión del conocimiento, la cual ha ido desde los sistemas informacionales, ha pasado por los sistemas de gestión y está derivando en sistemas complejos de gestión que tienen como contexto la irrupción de la Web 2,0 , el conectivismo y la sociedad del conocimiento y la información.
Todo ello tiene un impacto con los procesos de desarrollo y aprendizaje a nivel individual, como en el ámbito organizacional. Sin embargo, a pesar de todo el impacto en el uso de la tecnología, el proceso de aprendizaje en un proceso eminentemente cognitivo e individual que se potencia en el contexto de un aprendizaje colaborativo en red. Y es que el aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje institucional, pero este último no puede darse sin el primero. Por ello es que autores como Peter Senge señalan que “Las organizaciones no aprenden, lo hacen sus miembros” De ahí la importancia y el desafío de fomentar el aprendizaje en nuestros estudiantes en una sociedad del conocimiento.