lunes, 25 de febrero de 2019

El conocimiento en la sociedad de la información




En la actualidad es muy común escuchar que vivimos en “la sociedad de la información”, ciertamente no podemos negar el actual bombardeo comunicacional e informativo al cual estamos sometidos todo el día, pero realmente ¿que entendemos por sociedad de la información?
Desde una perspectiva histórica debemos señalar que la noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por Peter Drucker quien pronosticaba un tipo de sociedad que se caracterizaría por una estructura económica y social, en la que el conocimiento substituiría al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad.
Ahora bien, desde una perspectiva funcional podemos señalar que la sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas; emerge así la implantación de las TIC s en la cotidianeidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.
Este escenario ciertamente ofrece muchas posibilidades de desarrollo estratégico en el contexto organizacional, pues plantea el desafío de cómo poder aprovechar toda esta información que fluye día a día en la red.
Así es como teóricos de diversas disciplinas han coincidido en plantear la necesidad de poder “gestionar” la información y transformarla en conocimiento de utilidad, esto ha generado acuñar el concepto de gestión del conocimiento el cual tiene acepciones que van desde la administración y gestión inteligente de los sistemas informáticos hasta el aprovechamiento del conocimiento de los miembros de una organización en pro de generar una inteligencia colectiva.
Para que podamos entender el ámbito en el que se puede aplicar la Gestión del Conocimiento, primero debemos tener más o menos claro qué significa realmente términos como información o conocimiento, los cuales muchas veces empleamos en un contexto equivocado, asumiendo que son iguales o parecidos.
Sin entrar en una discusión académica le presentamos un modelo que define cuatro conceptos, los cuales nos servirán para clasificar los distintos estados de la información, específicamente hablamos del modelo de jerarquía DIKW (Dato-Información-Conocimiento-Sabiduría) que identifica de forma sencilla y clara cuales son los distintos estadios en los que se puede encontrar lo que comúnmente conocemos como “Información” y que veremos que es un término erróneos en algunas de las situaciones en las que lo empleamos.

Siguiendo este modelo podemos identificar los siguientes elementos:

Datos: Es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica, entre otros.), un atributo o característica de una entidad. Los datos describen hechos empíricos, sucesos y entidades. Los datos aisladamente pueden no contener información relevante. Sólo cuando un conjunto de datos se examina conjuntamente a la luz de un enfoque, hipótesis o teoría se puede apreciar la información contenida en dichos datos.

Información: Conjunto de noticias o datos que se dan sobre algo o alguien. Funciona como un medio por el que se trasmite el conocimiento. Sin embargo, su recepción no implica obligatoriamente un conocimiento.

Conocimiento: Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto u objeto de la realidad.

Sabiduría: Posesión de profundos conocimientos sobre determinadas materias, en donde la persona puede emitir juicios valorativos sobre un asunto determinado, por ello se entiende además a la sabiduría como la capacidad de pensar o juzgar con prudencia y equidad de acuerdo a los cánones de una sociedad determinada.

En conclusión podemos ver que la información puede ser pública o privada (es decir puede estar al alcance de todos o de sólo un grupo determinado) sin embargo el conocimiento es un proceso personal, ya que depende de cada individuo. Del mismo modo a nivel cognitivo para la transmisión de la información sólo se requiere un receptor; sin embargo la transmisión del conocimiento requiere un sujeto cognoscente para ser adquirido (en el conocimiento ya intervino la inteligencia desechando la información que no sirve para lo que busca el receptor)

No hay comentarios: