martes, 4 de enero de 2011

La realidad aumentada: la posible unión entre lo tecnológico, lo técnico y lo pedagógico

Este fin de semana, de fin de año lo dedique a salir de la ciudad y estar con los míos desconectado, sin embargo, por esas casualidades de la vida, en el camping donde pasaba mi relajo conocí a un turista extranjero , ingeniero agrónomo de unos 60 años con quien sostuvimos una interesante conversación acerca de lo técnico, lo tecnológico y su vinculación en procesos de enseñanza y aprendizaje, y es que el me decía que detrás de una simple semilla podemos estar frete a un desarrollo tecnológico de múltiples combinaciones y variables (razón por la cual a él le preocupaba por ejemplo el uso de transgénicos) en fin, espero poder algún día poder plasmar en un texto todo lo valioso que a mi juicio me quedo de este encuentro .
El asunto es que tratando de vincular esta temática a mi quehacer mas cercano y no desconocer en ello lo complejo e incierto de un mundo interconectado, recordé que desde hace un tiempo la temática de la realidad aumentada venía dando vueltas en mi cabeza como un hecho tecnológico con el cual no había generado una mayor conexión y vinculación, es por ello que hoy inspirado en mi encuentro con este señor me decidí a escribir estas líneas al respecto.
Como se señala en Wikipedia La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir una visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta a tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente. Esta es la principal diferencia con la realidad virtual, puesto que no sustituye la realidad física, sino que sobreimprime los datos informáticos al mundo real.
Con la ayuda de la tecnología (por ejemplo, añadiendo la visión por computador y reconocimiento de objetos) la información sobre el mundo real alrededor del usuario se convierte en interactiva y digital. La información artificial sobre el medio ambiente y los objetos pueden ser almacenada y recuperada como una capa de información en la parte superior de la visión del mundo real.
No necesitamos ser muy creativos para imaginar las aplicaciones o potencialidades de este tipo de tecnología con propósitos pedagógicos y andragógicos, pues si bien ya existen aplicaciones de R.A. en proyectos educativos en museos, exhibiciones, parques de atracciones temáticos por mencionar algunos, en el futuro se puede vincular esta tecnología con el uso de simuladores y/o entornos simulados (más desde una lógica de los serious games) en los cuales a través de entornos 3D vinculados a procesos de interacción kinestésicos (como el Kinect de Xbox 360) podríamos presentar a los estudiantes situaciones en las cuales deban resolver problemas a través del análisis de la información presentada, lo cual m cono señale anteriormente mente no solo se podría desarrollar desde el ámbito escolar, se podría generar verdaderas simulaciones sobre decisiones de trabajo en equipo, liderazgo , manejo de situaciones bajo presión ,etc. En fin,creo que la tecnología ya existe, pero al igual que nuestro modelos de aprendizaje escolásticos, está todavía está en compartimentos estancos, ahora solo queda unirla de manera transversal y darle coherencia.
Aquí dejo un interesante video al respecto de tres estudiantes en Telecomunicaciones que Tras conseguir un premio SPIN OFF de la Universidad de Málaga crearon la empresa ARPA SOLUTIONS que permite añadir elementos virtuales al mundo real

No hay comentarios: